lunes, 26 de marzo de 2007

Proyecto Documental Largometraje Nuestra Historia esta en la Tierra


Desde principios del año pasado anduvo rondando por nuestras cabezas la idea de mostrar de manera visual los diferentes significados que sobre la tierra tienen diferentes grupos humanos que habitan Venezuela. Lo siguiente es parte de la introducción del proyecto del documental Nuestra Historia esta en la Tierra: Mapeando Significados

Introducción

Las imágenes o mundos visuales tienen la habilidad de comunicar las ideas abstractas. Es por ello que la experiencia multisensorial se presenta como una alternativa a la falacia logocéntrica de enfatizar que el lenguaje escrito es la única forma racional de comunicación. La comunicación visual, a través del lente, puede proveer una manera alternativa de percibir diferentes rasgos culturales. Aún así, no basta con sólo la mirada de aquel realizador que busca dar a conocer una cultura diferente a la suya, sino que además debe ser el resultado de una visión compartida y el resultado de un acuerdo entre él y sus personajes, superando la dicotomía sujeto-objeto. Partimos, por lo tanto, del principio del documental como el resultado de una relación dialéctica entre aquello que es parecido y diferente. Sobre todo en el abordaje de relaciones que se establecen entre las personas y sus comportamientos mutuos. La alternativa de una imagen donde observemos nuestra propia naturaleza, nuestra propia realidad y, como expresa el documentalista argentino Miguel Mirra, nos percibamos a nosotros mismos, incluidas nuestras miserias, nuestras frustraciones y nuestros conflictos, como en un reflejo, y también nuestras luchas y nuestra dignidad como pueblo y como personas.

En un mundo fetichizado por el proyecto globalizador, se ha hecho retórica sobre la aparente multiculturalidad de los países. Sin embargo, este énfasis en las diferencias culturales (y no tanto en la homogeneidad), donde las personas ya no son vistas exclusivamente como productores de una comunidad particular sino como consumidores en un mercado global, ha sido principalmente basado en una especie de “afirmación” de la diversidad a través de la “mercantilización” de la diferencia. Como resultado, asuntos de diferencias grupales han sido separados de temas de igualdad social y clases sociales, a pesar del incremento de las desigualdades económicas en el mundo. En la actualidad la mayoría de los programas de desarrollo implementados por los estados nacionales tienden a incluir este enfoque de heterogeneidad estática dentro de los modelos económicos, ocasionando muchas veces una visión idiosincrásica de las identidades y la diversidad cultural, en una especie de propiedad intelectual, y por lo tanto despolitizando las diferencias y sus conflictos.

Es la relación dialéctica entre aquello que es parecido y diferente a la hora de abordar el entendimiento y la comunicación de “otras” culturas, la que nos lleva a confrontar diferentes voces sobre los significados del proceso de demarcación de territorios indígenas en Venezuela a través del documental Nuestra historia está en la tierra: Demarcando significados. Es así como, se busca confrontar la visión de multiculturalidad y pertenencia territorial de la mayoría de la población mestiza del país, y de su elite política, y la visión de aquellos considerados pobladores ancestrales. En ese encuentro buscamos mostrar, por una parte, las divergencias y conflictos, entre una cultural dominante y otra oprimida, y por otra parte, las posibilidades de entendimiento que existen a través de vernos como colectivo dentro de nuestras diferencias. Es decir, el proceso de demarcación de territorios indígenas en un país considerado de población mayoritariamente mestiza, requiere no sólo el entender los mapas mentales individuales y colectivos de dichas sociedades sino los mapas interculturales que se producen de la confrontación entre mundos y visiones diferentes sobre pertenencia y territorialidad. Es a través de visualizar y de aprehender esas relaciones y conflictos entre culturas contrastantes que podemos entendernos y tolerarnos mejor como pueblo y nación de diversidad cultural y a su vez superar la retórica vacía de la multiculturalidad vista desde la “cultura-mundo”. Finalmente, por medio del documental, buscamos tanto provocar una mayor conciencia de las diferencias entre identidades culturales, y a su vez, aumentar la visibilidad política y la afirmación de los derechos de los grupos indígenas del país.

Quedamos en la seleccion, asi que a trabajar: Resultados CNAC 2006

A continuación, la lista completa de los ganadores Convocatoria CNAC 2006:

Largometrajes

En un lugar lejano de José Ramón Novoa
Boves, el Urogallo de Luis Alberto Lamata

Óperas Primas

Puras joyitas de Henry Rivero
Por un polvo de Carlos Malavé

Terminación de Largometrajes

Cyrano Fernández de Alberto Arvelo
María Lionza, aliento de orquidea de John Petrizelli

Coproducciones minoritarias

Al Rojo Vivo de Andrea Herrera

Largometrajes Documentales (mayores a 30 minutos)

La reina del pueblo de Juan Andrés Bello
Burucúa entre criaturas de Lorenzo Vigas
Memoria del gesto de Andrés Agustí
El patio de Sanoja de Aldrina Valenzuela
Kataa Ou—Outa de Patricia Ortega
Tovar un sueño del Nuevo Mundo de George Walker Torres
Los musiues de Eliades Sayalero
Nuestra historia está en la Tierra de Eliezer Arias

Cortometrajes de ficción

La Uva de Alexandra Henao
Mujeres del Tirano de Ernesto González
Chiqui Chiqui Bom Bom de Belén Orsini
Libre de Natalia Machado Fuenmayor
Llueve de Lexis Méndez
Perolita de Patricia Ortega
El Café de Lupe de Mariana Fuentes
Sin tu bendición de Eduardo Troconis

Cortometrajes de animación

Big Bang de Daniel Calvo

Cortometrajes documentales (menos de 30 minutos)

Penumbra de la noche de Franco de Peña
Encuentro con el pueblo WAYU de Juaquín Cortez